TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN PARA LOS FUNCIONARIOS DE PRISIONES

La memoria  y la lectura son una herramienta esencial para el aprendizaje .

LA METODOLOGÍA QUE UTILIZAMOS EN WWW.ACADEMIADEPRISIONES.ES ESTÁ DISEÑADA SOLAMENTE  Y ESPECÍFICAMENTE PARA LAS OPOSICIONES DE iNSTITUCIONES PENITENCIARIAS.

Una parte muy importante de esta oposición es conocer la legislación penitenciaria

S
Sobre la memoria

El opositor es una profesional del estudio, y para ello lo primero que tienes que hacer es comprender como funciona la memoria. Igual que cuando haces deporte sabes hasta donde vas a llegar, cuando descansar, que comer… etc, con el cerebro tienes que hacer igual. Nosotros seremos tus preparadores profesionales para conseguir el objetivo.

Lo primero es deciros que muchos pensais que no la teneis. FALSO. Te apostamos lo que quieras a que con nosotros la encontrarás y descubrirás esa maravillosa memoria que tienes.

 

La metacognición y el aprender a aprender son fundamentales para saber que hay y como darle lo que necesita tu memoria. Sabemos que habrás oido que hay personas que aprueban la oposición con menos de un año. Pues sí, con nosotros todos los años aprueban muchos opositores en menos de un año, y os puedo asegurar que no son superhombres. La técnicas de estudio de las oposiciones penitenciarias provoca que consigamos los mejores puestos y en el menor tiempo.

Elementos importantes en la memoria

Existen varios tipos de motivación , la intrinseca la extrinseca y la transcendental, y todas son fundamentalmente esenciales para la memoria y para acrecentar el recuerdo.

La motivación es esencial para la memoria. Pero, además, las técnicas para memorizar deben ser conocidas y usadas para lograr aprender mejor.

La lectura: saber leer, prestar atención, y retención de los temarios es muy importante para la comprensión en el estudio ya que proporciona significado a lo que se vaya a memorizar. Es  más facil memorizar algo si antes se ha entendido y se ha configurado un aprendizaje significativo.La lectura activa consiste en realizar una seríe de preguntas  sobre lo que estás estudiando  ¿Qué? ¿como? ¿cuando? , convertirás tu lectura en una lectura proactiva.

Técnicas para memorizar las oposiciones penitenciarias

Las técnicas de memorización  para las oposiciones penitenciarias son métodos que  nos ayudan a  mejorar el aprendizaje de aquellas materias que se desean . La memoria no es una función aislada sino un todo complejo y en la memorización influye  el temario, la forma de estudio, el profesorado , la alimentación, el descanso, la actitud y la aptitud, incluso el estado de ánimo y sobre todo la motivación.

Las técnicas para memorizar nos ayudan a comprender y retener la información de una manera eficaz, atendiendo al estudio de la legislación . Os vamos a enseñar varias técnicas por encima para aprender a memorizar mejor, pero el curso que ofrecemos es mucho más amplio y centrado en los temas de las oposiciones penitenciarias.

Es cierto que otros cursos como estos superan los mil euros durante un fin de semana, pero nosotros lo ofrecemos como parte de la preparación de la oposición.

Técnicas de memorización de las oposiciones penitenciarias:

Técnica  acróstica

Tomamos las inicidales de cada palabra y con ellas crearemos una nueva palabra que asociaremos y formaremos con ellas una frase , irrealista, que te hará recordar el contenido y aumentarás tu imaginación y agilidad mental.

Técnica de la  creación de historias

Te enseñaremos a crear historias personales, intimas, relacionadas con el temario, convertirás el temario en tu historia. Estudiar se va a convertir en el tiempo divertido del día.

Técnica del recuerdo

Lo más importante de estudiar, es no olvidar. Por eso os pedimos recordar, recordar y recordar, el que recuerda avanza el que avanza demasiado olvida. Es tan importante el tiempo de estudio como el tiempo del recuerdo, os enseñaremos basicamente cuando y como recordar.

El olvido es una parte importante de la memorización, SIEMPRE EXISTE OLVIDO NO HAY QUE FRUSTRARSE. TODO LO CONTRARIO UTILIZARLO PARA PASAR EL CONOCIMIENTO A LA MEMORIA DE LARGO PLAZO.

Otros métodos de memorización

El método nuestro lo llamamos Método ADP , utilizamos varias técnicas según el temario y según el alumno, nos basamos en las técnicas neurocientíficas , aunque también utilizamos otros métodos como el LOCI,  PLEMA, PQRST, el OPLER, el SQ4R O MNEMOTÉCNICOS, CODIFICACIÓN ,

 

Condiciones para memorizar oposiciones de prisiones

  1. Planificar lo que se va a hacer antes de memorizar, un horario, un guión de trabajo, tiempos por tema, por hoja, tiempos de repaso.  Además, debemos tener en cuenta  el cansancio , la relajación , la respiración y la motivación.
  2. Las condiciones ambientales deben ser adecuadas, en cuanto a luz, temperatura, ruidos y mobiliario.
  3. Fase de memorización: Se aplican las técnicas para memorizar que se consideren más adecuadas para la materia y según nuestras preferencias.
  4. Fase de supervisión: Repaso, autoevalución, avance.

 

 

Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias

 

 

Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias (promoción interna)

Si quieres presentarte a las oposiciones del Cuerpo Especial de Instituciones penitenciarias te ofrecemos la mejor formación, todo al alcance de un click. Clases en directo, olvidate de estudiar y no entender nada.

Consultanós estás a un paso de tu sueño. 634.60.73.92

Los funcionarios del Cuerpo Especial según la relación de puestos de trabajo de los establecimientos penitenciarios, pueden ocupar los puestos de:

  1. Director, Subdirectores, Administrador, Jefes de Servicios
  2. Jefe de Gabinete del Director
  3. Educador
  4. Coordinador de Servicio Interior
  5. Jefe de Área Mixta
  6. Jefes de Oficinas
  7. Coordinador de Servicios
  8. Especialistas Oficinas
  9. Especialistas de Área Mixta

Son funcionarios del Estados que acceden por promoción interna desde el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (Grupo C1)

Requisitos para ser funcionario del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias

Pertenecer como funcionario de carrera a alguno de los Cuerpos de la Administración General del Estado del Subgrupo C1 o a Cuerpos Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo C1 o a Cuerpos del Subgrupo C1 del resto de los ámbitos incluidos en el artículo 2.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público con destino definitivo, estos últimos, en la Administración General del Estado.

Y haber  prestado servicios efectivos, durante al menos dos años.

Titulación exigida para ser funcionario de prisiones del Cuerpo especial

Título de Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico o Grado.

El proceso selectivo consta de tres fases:

 

  1. Oposición
  2. Concurso
  3. Curso Selectivo

Fase oposición cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias

  • Primer ejercicio:
    • Funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias:
      • Consistirá en contestar por escrito a 100 preguntas con respuestas múltiples, siendo una sola la correcta, teniendo todas ellas el mismo valor. Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación, pudiendo preveerse tres preguntas adicionales de reserva, que serán valoradas caso de que se anule alguna de las 100 preguntas anteriores.

Las preguntas versarán sobre la parte segunda del temario, siendo el tiempo de duración de este ejercicio de una hora y cuarenta y tres minutos.

  • Resto de funcionarios:
    • Consistirá en contestar por escrito a 150 preguntas con respuestas múltiples, siendo una sola la correcta, teniendo todas ellas el mismo valor. Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de la contestación, pudiendo preverse tres preguntas adicionales de reserva, que serán valoradas caso de que se anule alguna de las 150 preguntas anteriores.

Cincuenta preguntas versarán sobre la parte primera del temario, y 100 preguntas versarán sobre la parte segunda del temario, siendo el tiempo de duración de este ejercicio de dos horas y treinta y tres minutos.

La calificación de este ejercicio nserá de 0 a 50 puntos. Los aspirantes deberán obtener la calificación de 25 puntos para acceder al ejercicio siguiente.

  • Segundo ejercicio:

Consistirá en la resolución por escrito de un supuesto práctico propuesto por el Tribunal. Dicho supuesto expondrá una serie de hechos relacionados con la actividad de la Administración, planteando a continuación hasta un máximo de 15 preguntas relacionadas con las materias de los bloques III, IV y V de la parte del temario. El tiempo para su realziación será de tres horas.

  • Los aspirantes que hubieran superado el primer ejercicio con nota superior al 60 por ciento de la calificación máxima y no superaran el proceso selectivo final, quedarán exentos de realziar el primer ejercicio en la convocatoria inmediatamente siguiente, computándoseles una puntuación equivalente a la obtenida, siempre y cuando este ejercicio sea análogo en el contenido y en la forma de califciación.

Fase concurso

En esta fase sólo se valorarán los méritos a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.

En la fase de concurso, que no tendrá carácter eliminatorio, se valorarán, los servicios efectivos prestados y los reconocidos al amparo de la Ley 70/78, de 26 de diciembre, de Reconocimiento de Servicios Previos en la Administración Pública, hasta la fecha de publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, en Cuerpos del Grupo C, incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/84, de 2 de agosto (artículo 1.1), así como el grado personal consolidado en la fecha de publicación de esta convocatoria, el trabajo desarrollado, según el nivel de complemento de destino del puesto de trabajo titular en la fecha de publicación de esta convocatoria, las titulaciones, el ámbito funcional en que preste servicios el funcionario, y la puntuación obtenida en la fase de oposición de la convocatoria anterior, hasta un máximo de 71 puntos.

La valoración de los méritos se realizará de la forma siguiente:

  • Antigüedad:

La antigüedad del funcionario en Cuerpos del grupo C, se valorará teniendo en cuenta los servicios prestados a la fecha de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, asignándose a cada año completo de servicios efectivos una puntuación de 1,00 puntos, hasta un máximo de 25 puntos.

  • Grado personal consolidado:

Según el grado personal que se tenga consolidado y formalizado a través del acuerdo de reconocimiento de grado por la autoridad competente, en la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado», se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 18 puntos:

  • Trabajo desarrollado:

Según el nivel de complemento de destino correspondiente al puesto de trabajo titular que se ocupa el día de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 14 puntos:

  • Ámbito funcional:
    • Por estar destinado, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, en puestos de trabajo del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo:10 puntos.
  • Títulos:
    • Por estar en posesión de la Licenciatura en Derecho, Psicología, Pedagogía, o Sociología:1 punto por cada una de ellas, hasta un máximo de 2 puntos.
  • Por tener superada la fase de oposición en la anterior convocatoria de promoción interna para acceso a este Cuerpo, se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 2 puntos:
    • Por haber obtenido una puntuación entre 50 y 75 puntos:1 punto.
    • Por haber obtenido una puntuación entre 76 y 100 puntos:2 puntos.

La certificación de los méritos deberá realizarse según el modelo incluido como anexo IV de esta convocatoria y deberá ser cumplimentada por el Jefe de la Unidad donde esté prestando servicios el funcionario.

Finalizadas la fase de oposición y concurso, en caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios:

  • Mayor puntuación obtenida en la fase de oposición.
  • Mayor puntuación obtenida en la fase de concurso.
  • Mayor puntuación obtenida en el apartado de antigüedad.
  • Mayor puntuación obtenida en el apartado del grado personal.

Curso Selectivo Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias

El curso selectivo se regulará por Resolución de la autoridad convocante del proceso selectivo y tendrá una duración inferior a tres meses. Los funcionarios deberán solicitar un permiso para la realización del mismo y una vez finalizado se incorporarán a los puestos de trabajo del cuerpo de procedencia, hasta la fecha de su nombramiento como funcionarios de carrera del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias en el Boletín Oficial del Estado.

El curso selectivo, será calificado de «apto» o «no apto», siendo necesario obtener la calificación de «apto» para poder superar todo el proceso selectivo.

Las sesiones formativas programadas serán de carácter obligatorio, y para obtener la calificación de apto deberá completar al menos el 80 % de las horas lectivas  programadas.

En la Resolución del Director General de Gestión de Recursos que regule esta fase, se fijará el órgano encargado de realizar la evaluación, así como el programa y las materias objeto de evaluación.

No podrá declararse que ha superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el Tribunal correspondiente, y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista de los aspirantes que han superado el proceso selectivo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas ó ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.

 

Ya solo te queda elegir plaza y disfrutar de tu recompensa.

 

CONVOCATORIA CUERPO ESPECIAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2019

Resolución de 30 de octubre de 2018, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para acceso, por el sistema de promoción interna, al Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias. En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 955/2018, de 27 de julio, («Boletín Oficial del Estado» de 31 de julio), por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2018, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública, Esta Subsecretaría, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 63 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para acceso por promoción interna al Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias. La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de noviembre de 2015, por el que se aprueba el II Plan para la igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus Organismos Públicos, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes Bases comunes Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden HFP/ 688/2017, de 20 de julio, («Boletín Oficial del Estado» del 22). Bases específicas La presente convocatoria se hará pública, además de en el «Boletín Oficial del Estado», en la página web www.institucionpenitenciaria.es y www.administracion.gob.es y en el Portal Funciona. 1. Descripción de plazas Se convoca proceso selectivo para cubrir 81 plazas del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias, Subgrupo A2, (Código 0913) por el sistema de promoción interna. De las plazas indicadas, 41 se encuentran vinculadas a la Oferta de Empleo Público para el año 2017, aprobabas por el Real Decreto 702/2017, de 7 de julio, (Boletín Oficial del Estado del 8), 40 vinculadas a la Oferta de Empleo Público para el año 2018, aprobadas por el Real Decreto 955/2018, de 27 de julio, («Boletín Oficial del Estado» del 31). 2. Proceso selectivo 2.1 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120288 2.2 Incluirá la superación de un período de prácticas. Para la realización de este período de prácticas, los aspirantes que hayan superado el proceso selectivo serán nombrados funcionarios en prácticas por la autoridad convocante. 2.3 Las fechas de celebración de alguno de los ejercicios pueden coincidir con las fechas de celebración de ejercicios de otros procesos selectivos. 3. Programa El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura en el Anexo II de la presente convocatoria. Respecto a la normativa será de aplicación la que se encuentre en vigor a la fecha de realización del primer ejercicio. 4. Titulación 4.1 Se requiere estar en posesión del título de Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico o Grado, o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán estar en posesión de la correspondiente credencial de homologación o en su caso del correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario. 4.2 También podrán participar, en virtud de la Orden de 19 de noviembre de 1996 («Boletín Oficial del Estado» del 27, que deroga la Orden de 24 de noviembre de 1978, en lo que se oponga a lo dispuesto en la misma), que declara la equivalencia del diploma superior de criminología al título de diplomado universitario, a los solos efectos de tomar parte en estas pruebas, los diplomados superiores en criminología, cuyos diplomas hayan sido expedidos a estudiantes que hayan iniciado los estudios con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la Orden ECD/775/2015, de 29 de abril de 2015, («Boletín Oficial del Estado» de 1 de mayo), siempre que reúnan los siguientes requisitos: a) Que para su ingreso se exija estar en posesión del título de Bachiller Superior, o haber obtenido evaluación positiva en el Curso de Orientación Universitaria, o superado las pruebas de acceso para mayores de veinticinco años de edad. b) Que tengan una carga lectiva mínima de mil ochocientas horas, y/o una duración de al menos, tres cursos académicos. c) Que el Diploma Superior en criminología haya sido expedido por una Universidad o Centro dependiente de ésta o legalmente autorizado. 5. Requisitos Los aspirantes deberán cumplir además los siguientes requisitos: 5.1 Pertenecer como funcionario de carrera a alguno de los Cuerpos de la Administración General del Estado del Subgrupo C1 o a Cuerpos Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo C1 o a Cuerpos del Subgrupo C1 del resto de los ámbitos incluidos en el artículo 2.1 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público con destino definitivo, estos últimos, en la Administración General del Estado. 5.2 Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como funcionario de carrera en Cuerpos del Subgrupo C1 o en Cuerpos Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo C1 o en Cuerpos del Subgrupo C1 del resto de los ámbitos incluidos en el artículo 2.1 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público con destino definitivo en la Administración General del Estado. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120289 5.3 Conforme a lo dispuesto en el artículo noveno de la Ley 39/1970, de 22 de diciembre, sobre reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios, modificada por Real Decreto- Ley 20/2011, de 30 de diciembre, se exigirá no haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación. 6. Solicitudes 6.1 Las solicitudes deberán cumplimentarse en el modelo oficial de solicitud 790, al que se accederá, con carácter general, a través de la página web www.administracion.gob. es o de los registros electrónicos para la tramitación de las inscripciones de los candidatos en los procesos selectivos que se establezcan. 6.2 Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía electrónica. La presentación de la solicitud por vía electrónica se realizará haciendo uso del servicio Inscripción en Procesos Pruebas Selectivas del punto de acceso general (http:// administracion.gob.es/PAG/ips), siguiendo las instrucciones que se le indiquen, siendo necesario identificarse mediante la plataforma de identificación y firma electrónica cl@ve, en cualquiera de sus modalidades. La presentación por esta vía permitirá: La inscripción en línea del modelo oficial. Anexar documentos a la solicitud. El pago electrónico de las tasas. El registro electrónico de la solicitud. Las solicitudes en soporte papel se cumplimentarán en el modelo oficial (administracion. gob.es/PAG/modelo790) y deberán presentarse en el Registro General del Ministerio convocante o en la forma establecida en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente que determine cada convocatoria. En cualquier caso, podrá acordarse por el órgano convocante la cumplimentación sustitutoria en papel cuando una incidencia técnica debidamente acreditada haya imposibilitado el funcionamiento ordinario de los sistemas. 6.3 Pago de la tasa de examen. Cuando la solicitud se presente en soporte papel, el importe de los derechos de examen se ingresará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado dicho ingreso mediante validación de la entidad colaboradora a través de certificación mecánica o, en su defecto, de sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos. Cuando la solicitud se presente de modo electrónico, el ingreso del importe se realizará haciendo uso del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas del punto de acceso general (http://administracion.gob.es/PAG/ips) en los términos previstos en la Orden HAC/729/2003, de 28 de marzo. La constancia de correcto pago de las tasas estará avalada por el Número de Referencia Completo (NRC) emitido por la AEAT que figurará en el justificante de registro. 6.4 En todo caso, la solicitud deberá presentarse en el plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirá a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. La no presentación de ésta en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante. 6.5 La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV., debiendo adjuntar a la misma la certificación de méritos, a la que hace referencia el anexo V. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120290 6.6 Estarán exentas del pago de la tasa por derechos de examen: a) Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición. No será necesario presentar este certificado cuando la condición de discapacidad haya sido reconocida en alguna de las Comunidades Autónomas que figuran en la dirección http://administracion.gob.es/PAG/PID. En este caso, y previa conformidad del interesado, el órgano gestor podrá verificar esta condición mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las Administraciones Públicas ofrecido a través del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas. b) Las personas que figuren como demandantes de empleo durante, al menos, un mes, antes de la fecha de la convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que, en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesional y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional. Estos extremos deberán verificarse, en todo caso y salvo que conste oposición expresa del interesado, por el órgano gestor mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las Administraciones Públicas ofrecido a través del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas. En caso de no dar el consentimiento la certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación de las rentas, se realizará mediante certificado de la declaración presentada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, correspondiente al último ejercicio y, en su caso, del certificado del nivel de renta. c) Las familias numerosas en los términos del artículo 12.1.c) de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre de Protección a las Familias Numerosas. Tendrán derecho a una exención del 100 por 100 de la tasa los miembros de familias de la categoría especial y a una bonificación del 50 por 100 los que fueran de la categoría general. La condición de familia numerosa se acreditará mediante el correspondiente título actualizado. La aportación del título de familia numerosa no será necesaria cuando el mismo haya sido obtenido en alguna de las Comunidades Autónomas que figuran en la dirección http:// administracion.gob.es/PAG/PID. En este caso, y salvo que conste oposición expresa del interesado, el órgano gestor podrá verificar esta condición mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las Administraciones Públicas. d) Las víctimas del terrorismo, entendiendo por tales, las personas que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista y así lo acrediten mediante sentencia judicial firme o en virtud de resolución administrativa por la que se reconozca tal condición, su cónyuge o persona que haya convivido con análoga relación de afectividad, el cónyuge del fallecido y los hijos de los heridos y fallecidos. 6.7 El abono de los derechos de examen o, en su caso, la justificación de la concurrencia de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo deberá hacerse dentro del plazo de presentación de solicitudes. En caso contrario se procederá a la exclusión del aspirante. 6.8 En ningún caso, el pago de la tasa de los derechos de examen o la justificación de la concurrencia de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo, supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud de participación en el proceso selectivo. 7. Tribunal 7.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo III de la presente convocatoria. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120291 7.2 El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 7.3 Corresponderá al tribunal la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios adoptando al respecto las decisiones que estime pertinentes. 7.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Ministerio del Interior, en la Subdirección General de Recursos Humanos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Calle Alcalá, n.º 38-40, planta segunda, 28014 Madrid, teléfono (91)3354812, dirección de correo electrónico SGPIP-SSC@dgip.mir.es 8. Desarrollo del proceso selectivo 8.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente, por el primero de la letra «Ñ» según lo establecido en la Resolución de 11 de abril de 2018, de la Secretaría de Estado de Función Pública (Boletín Oficial del Estado del 14). 8.2 Expirado el plazo de presentación de solicitudes, se dictará resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista provisional de admitidos y excluidos. En dicha resolución, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», se indicará la relación de aspirantes excluidos, los lugares en los que se encuentran expuestas al público las listas completas de aspirantes admitidos y excluidos, así como el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio. 8.3 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con, al menos, doce horas de antelación a la señalada para su inicio, si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán en los locales donde se haya celebrado el ejercicio anterior, en la sede del Tribunal señalada en la base específica 7.4, y en la Web www.institucionpenitenciaria.es, así como por cualquier otro medio que se juzgue conveniente para facilitar su máxima divulgación. 9. Norma final Al presente proceso selectivo le serán de aplicación el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria. Contra la presente convocatoria, se podrá interponer, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la Subsecretaria en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contenciosoadministrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo. Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 39/2015, de 1 de octubre. Madrid, 30 de octubre de 2018.–La Subsecretaria del Interior, Isabel Goicoechea Aranguren. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120292 ANEXO I Descripción del proceso selectivo El proceso de selección para acceso al Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias, constará de las siguientes fases: A) Oposición. B) Concurso. C) Curso Selectivo. A. Fase de oposición. Tendrá una duración máxima de seis meses. La fase de oposición, constará de dos ejercicios eliminatorios: Primer ejercicio: a) Funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias: Consistirá en contestar por escrito a 100 preguntas con cuatro respuestas múltiples, siendo una sola la correcta, teniendo todas ellas el mismo valor. Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación, pudiendo preverse tres preguntas adicionales de reserva, que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 preguntas anteriores. Las preguntas versarán sobre la parte segunda del temario, siendo el tiempo de duración de este ejercicio de una hora y cuarenta y cinco minutos. b) Resto de funcionarios: Consistirá en contestar por escrito a 150 preguntas con cuatro respuestas múltiples, siendo una sola la correcta, teniendo todas ellas el mismo valor. Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación, pudiendo preverse tres preguntas adicionales de reserva, que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 150 preguntas anteriores. Del número total de preguntas, 50 versarán sobre la parte primera del temario, y 100 preguntas versarán sobre la parte segunda del temario, siendo el tiempo de duración de este ejercicio de dos horas y treinta y cinco minutos. c) La calificación de este ejercicio será de 0 a 50 puntos. El Tribunal determinará la puntuación mínima necesaria para acceder al segundo ejercicio. Las puntuaciones directas obtenidas tras la aplicación de la formula correctora, se transformarán en la escala de 0 a 50. Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el órgano de selección deberá publicar, con anterioridad a la realización del ejercicio, los criterios de corrección, valoración y superación del mismo, que no estén expresamente establecidos en las bases de esta convocatoria. En este ejercicio de la fase de oposición, la calificación de los aspirantes resultará de las puntuaciones transformadas que se deriven de los criterios adoptados por el órgano de selección en relación con la presente convocatoria. La celebración de este primer ejercicio se realizará dentro de un plazo máximo de cuatro meses contados a partir de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». De conformidad con lo previsto en el artículo 3.10 del Real Decreto 955/2018, de 27 de julio, («Boletín Oficial del Estado» del 31) por el que se aprueba la oferta de empleo público cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120293 para el año 2018, el Tribunal hará pública la plantilla correctora correspondiente a este primer ejercicio en el plazo máximo de tres días a contar desde su finalización. Los aspirantes que superaron el primer ejercicio de la convocatoria anterior con nota superior al 60 por ciento de la calificación máxima (50 puntos) y no superaron el proceso selectivo final, quedan exentos de realizar el primer ejercicio en la presente convocatoria, computándoseles una puntuación equivalente a la obtenida. No obstante, si los aspirantes optan por realizar el ejercicio del que hubieran quedado exentos, quedará sin efecto el resultado obtenido en el mismo en la convocatoria inmediatamente anterior. En cualquiera de los dos casos, para hacer uso de este derecho, deberán presentar solicitud de participación a las pruebas selectivas. Segundo ejercicio: Consistirá en la resolución por escrito de un supuesto práctico propuesto por el Tribunal. Dicho supuesto expondrá una serie de hechos relacionados con la actividad de la Administración, planteando a continuación hasta un máximo de 15 preguntas relacionadas con las materias de los bloques III, IV y V de la parte segunda del temario. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de tres horas. Una vez concluido el ejercicio o llegada la hora de su finalización, cada opositor lo firmará, introduciéndolo en un sobre que será cerrado y firmado por el interesado y por un miembro del Tribunal Calificador. El ejercicio será leído en sesión pública y en la fecha que se señale ante el Tribunal, que en este acto podrá realizar al aspirante cuantas preguntas considere necesarias, durante un tiempo máximo de 15 minutos. La calificación de este ejercicio será de 0 a 50 puntos. Los aspirantes deberán obtener un mínimo de 25 puntos para superarlo. La calificación de la fase de oposición vendrá determinada por la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios. El número de aprobados en esta fase podrá ser superior al de plazas convocadas. Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para las personas con minusvalía que así lo hagan constar en su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y medios para su realización. Los aspirantes que superen el primer ejercicio con nota superior al 60 por ciento de la calificación máxima que puede obtenerse (50 puntos) y no superen el proceso selectivo final, quedarán exentos de realizar el primer ejercicio en la convocatoria inmediatamente siguiente, computándoseles una puntuación equivalente a la obtenida, siempre y cuando, tanto el proceso selectivo como este ejercicio sea análogo en el contenido y en la forma de calificación al actual. B. Fase de concurso. En esta fase sólo se valorarán los méritos a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. En la fase de concurso, que no tendrá carácter eliminatorio, se valorarán, los servicios efectivos prestados y los reconocidos al amparo de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, de Reconocimiento de Servicios Previos en la Administración Pública, hasta la fecha de publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado», en Cuerpos del Grupo C1, incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto (artículo 1.1), así como el grado personal consolidado en la fecha de publicación de esta convocatoria, el trabajo desarrollado, según el nivel de complemento de destino del puesto de trabajo titular en la fecha de publicación de esta convocatoria, las titulaciones, el ámbito funcional en que preste servicios el funcionario, y la puntuación obtenida en la fase de oposición de la convocatoria anterior, hasta un máximo de 75 puntos. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120294 La valoración de los méritos se realizará de la forma siguiente: A) Antigüedad: La antigüedad del funcionario en Cuerpos del grupo C1, se valorará teniendo en cuenta los servicios prestados a la fecha de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, asignándose a cada año completo de servicios efectivos una puntuación de 1,00 puntos, hasta un máximo de 25 puntos. B) Grado personal consolidado: Según el grado personal que se tenga consolidado y formalizado a través del acuerdo de reconocimiento de grado por la autoridad competente, en la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado», se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 18 puntos: Grados 14-15 y 16: 12 puntos. Grados 17-18: 14 puntos. Grados 19-20: 16 puntos. Grados 21 y siguientes: 18 puntos. C) Trabajo desarrollado: Según el nivel de complemento de destino correspondiente al puesto de trabajo titular que se ocupa el día de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado», se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 14 puntos: Niveles 14-15: 10 puntos. Niveles 16-17: 11 puntos. Niveles 18-19: 12 puntos. Niveles 20-21: 13 puntos. Niveles 22: 14 puntos. D) Ámbito funcional: Por estar destinado, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, en puestos de trabajo del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y de la Entidad Pública Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, 10 puntos. E) Títulos: Se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 6 puntos. Por estar en posesión de la Licenciatura o Grado en Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Administración y Dirección de Empresas, Económicas, Ciencias Empresariales o Grado en Criminología: 2 puntos por cada una de ellas, hasta un máximo de 4 puntos. Por estar en posesión del título Experto Universitario en Tratamiento Penitenciario, Experto Universitario en Seguridad Interior, Experto Universitario en Administración y Gestión de Centros penitenciarios, y Experto Universitario en Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo:1 punto por cada uno de ellos, hasta un máximo de 2 puntos. Por estar en posesión del título en Master Universitario en Dirección de Centros Penitenciarios: 2 puntos. En ningún caso se valorará el título de Experto Universitario que sirva para la obtención del título de Master Universitario en Dirección de Centros Penitenciarios. F) Por tener superada la fase de oposición en la anterior convocatoria de promoción interna para acceso a este Cuerpo, se otorgará la siguiente puntuación, hasta un máximo de 2 puntos: Por haber obtenido una puntuación entre 50 y 75 puntos: 1 punto. Por haber obtenido una puntuación entre 76 y 100 puntos: 2 puntos. La certificación de los méritos deberá realizarse según el modelo incluido como Anexo V de esta convocatoria y deberá ser cumplimentada por el Jefe de la Unidad donde esté prestando servicios el funcionario. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120295 Finalizadas la fase de oposición y concurso, en caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios: 1. Mayor puntuación obtenida en la fase de oposición. 2. Mayor puntuación obtenida en la fase de concurso. 3. Mayor puntuación obtenida en el apartado de antigüedad. 4. Mayor puntuación obtenida en el apartado del grado personal. C. Curso selectivo. El curso selectivo se regulará por Resolución del Secretario General de Instituciones Penitenciarias y tendrá una duración inferior a tres meses. Los funcionarios deberán solicitar un permiso para la realización del mismo y una vez finalizado se incorporarán a los puestos de trabajo del Cuerpo de procedencia, hasta la fecha de su nombramiento como funcionarios de carrera del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias en el «Boletín Oficial del Estado». El curso selectivo, será calificado de «apto» o «no apto», siendo necesario obtener la calificación de «apto» para poder superar todo el proceso selectivo. Las sesiones formativas programadas serán de carácter obligatorio, y para obtener la calificación de apto deberá completar al menos el 80 % de las horas lectivas programadas. En la Resolución del Secretario General de Instituciones Penitenciarias que regule esta fase, se fijará el órgano encargado de realizar la evaluación, así como el programa, en el que se incluirá un módulo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y otro en materia de violencia de género y las materias objeto de evaluación. No podrá declararse que ha superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de plazas convocadas. Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el Tribunal correspondiente, y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista de los aspirantes que han superado el proceso selectivo. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas o ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente. ANEXO II Programa para el proceso selectivo correspondiente al Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias Primera parte Derecho Penitenciario 1. Evolución histórica de la legislación penitenciaria en España: Precedentes más importantes. La normativa penitenciaria vigente: Ley Orgánica General Penitenciaria. El Reglamento Penitenciario. Órdenes, Circulares e Instrucciones. Normas de régimen interior. Especial referencia a la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea. 2. Los Establecimientos Penitenciarios. Concepto y tipos. Dependencias y servicios. El Establecimiento Polivalente. El principio celular. Habitabilidad. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120296 3. Funciones generales atribuidas al personal dependiente de Instituciones Penitenciarias en relación con los diferentes puestos de trabajo en los Establecimientos Penitenciarios y otras unidades dependientes de los mismos. 4. Expedientes personales de los internos. Concepto y contenido. Protocolo e historial clínico. 5. Penados. Concepto. Autoridades competentes para dictar sentencia en primera instancia. Acumulación de condenas. Testimonio de sentencia y liquidación de condena. Trámites. Incidencias penales más comunes. Cálculo de fechas en el momento de extinción. Trámites. 6. Ingresos y libertades. Identificación y diferenciación de responsabilidades. Trámites. Conducciones y traslados. Competencia y motivos que pueden dar lugar a traslados de internos. Centros a los que pueden ser trasladados. Tránsitos. Trámites. 7. Comunicaciones y visitas. Restricción, intervención y suspensión. Trámites. 8. Los beneficios penitenciarios: Concepto, naturaleza y clases. Finalidad. Procedimiento de concesión. El adelantamiento de la libertad condicional. El indulto particular. La redención de penas por el trabajo en el Derecho transitorio. 9. Suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión y concesión de la libertad condicional: Concepto, naturaleza, requisitos de concesión y cómputo de plazos. Revocación. El expediente de libertad condicional. Libertades condicionales especiales: en la prisión permanente revisable, en los primarios, para los extranjeros, enfermos y septuagenarios. Control y ayudas al liberado. Revocación. 10. Clasificación de penados. Procedimiento de clasificación inicial. Casos especiales. Revisión, progresión y regresión de grado. Aplicación del art. 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria a preventivos. Trámites. 11. Permisos de salida. Clases. Procedimiento de concesión. No reincorporación del permiso de salida. Salidas programadas. Trámites. 12. Los Órganos Colegiados de los Centros Penitenciarios: composición y funciones. Principios generales y competencias. Régimen y funcionamiento. Abstención y recusación. Segunda parte I. Organización del Estado y Unión Europea 1. El Gobierno. Organización y competencias. La Administración General del Estado. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Superiores y Directivos. Los Servicios comunes de los Ministerios. 2. Órganos territoriales de la Administración del Estado. Los Delegados del Gobierno. Los Subdelegados del Gobierno. Los Directores Insulares. La Administración del Estado en el Exterior. 3. Los Organismos Públicos. Creación, modificación y extinción. Los organismos autónomos. Las entidades públicas empresariales. Las Agencias Estatales. Las Administraciones independientes. El Sector público fundacional. 4. Ministerio del Interior: Estructura Orgánica. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: organización y competencias. La Entidad Estatal de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: Organización y competencias. 5. La Unión Europea: Antecedentes y situación actual. Tratados originarios y modificativos. El proceso de ampliación. La organización de la Unión Europea: El Parlamento, El Consejo Europeo, El Consejo, La Comisión, El Tribunal de Justicia, El Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas. 6. Políticas de la Unión Europea: Mercado Interior. Política Exterior y de Seguridad Común. Cooperación policial y judicial en materia penal. Política Regional. Otras políticas. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120297 II. Políticas Públicas 1. La evaluación de las políticas públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente. Régimen jurídico de la Dependencia. 2. Políticas de modernización de la Administración General del Estado. La Administración electrónica según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. 3. Política económica actual. Política Presupuestaria. Evaluación y distribución actual del gasto público. Sostenibilidad financiera del Sector Público. 4. La Seguridad Social: Estructura y financiación. Problemas actuales y líneas de actuación. El sistema sanitario: Gestión y financiación. 5. Política de inmigración. Régimen de los extranjeros en España. Derecho de asilo y condición de refugiado. Procedimientos en materia de extranjeros. Expulsión judicial. Expulsión administrativa. Extradición. Traslado de penados a sus países de origen para seguir extinguiendo condena. 6. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. La Oficina de Transparencia y Acceso a la información. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia. III. Derecho Administrativo General 1. Las fuentes del Derecho Administrativo. Concepto. Clases de fuentes. La jerarquía de las fuentes. La Ley. Tipos de leyes. Reserva de ley. Disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: Decreto-ley y Decreto-legislativo. 2. El Reglamento: Concepto, clases y límites. La costumbre. Los principios generales del Derecho. Los Tratados Internacionales. El Derecho comunitario Europeo. 3. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos. Su motivación y notificación. Revisión, anulación y revocación. 4. Los derechos de los ciudadanos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas. Las garantías en el desarrollo del procedimiento. 5. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y caracterización. Procedimiento Administrativo común y su alcance. Iniciación, ordenación, instrucción y finalización. La obligación de resolver. El silencio administrativo. La revisión de los actos en vía administrativa. Recursos. 6. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Su regulación en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Procedimiento previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre. 7. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y demás normativa vigente. Las competencias en materia de personal. 8. Los contratos administrativos: Concepto. Estudio de sus elementos. Tipos de procedimientos y resolución. Tipos de contratos. 9. Procedimientos y formas de la actividad administrativa. La actividad de limitación, arbitral, de servicio público y de fomento. Formas de gestión de los servicios públicos. Ayudas y subvenciones públicas. 10. El régimen patrimonial de las Administraciones Públicas. El dominio público. Los bienes patrimoniales del Estado. El Patrimonio Nacional. Los bienes comunales. 11. La expropiación forzosa: Concepto, naturaleza y elementos. Procedimiento general de expropiación. Garantías jurisdiccionales. Idea general de los procedimientos especiales. cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120298 12. La jurisdicción contencioso-administrativa: significado y características. El recurso contencioso-administrativo: Las partes, capacidad, legitimación y postulación. Actos impugnables. Fases del proceso. La sentencia. IV. Gestión Financiera 1. El presupuesto. Concepto y clases. La Ley General Presupuestaria: principios generales y estructura. Las leyes de estabilidad presupuestaria. 2. Las leyes de presupuestos generales del Estado. Materias que deben contener según el Tribunal Constitucional. El presupuesto del Estado. Principios de programación y de gestión. Contenido, elaboración y estructura. Desglose de aplicaciones presupuestarias. Gastos plurianuales. 3. Modificaciones presupuestarias: Modificaciones de los créditos iniciales. Transferencias de crédito. Créditos extraordinarios. Suplementos de crédito. Ampliaciones de créditos. Incorporaciones de créditos. Generaciones de créditos. 4. Ordenación del gasto y ordenación del pago. Órganos competentes. Fases del procedimiento y su relación con la actividad administrativa. Especial referencia a la contratación administrativa y la gestión de subvenciones. Documentos contables que intervienen en la ejecución de los gastos y de los pagos. Gestión de la Tesorería del Estado. 5. Control del gasto público en España. La Intervención General de la Administración del Estado. Función interventora, control financiero permanente y auditoría pública. El Tribunal de Cuentas. 6. Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos de inversión. Gastos de transferencias: Corrientes y de capital. Anticipos de Caja fija. Pagos «a justificar». Justificación de libramientos. 7. Contabilidad pública: concepto. El Plan General de Contabilidad Pública: fines, objetivos, ámbito de aplicación y características. La Cuenta General del Estado. 8. Retribuciones de los funcionarios públicos. Nóminas: Estructura y normas de confección. Altas y bajas, su justificación. Ingresos en formalización. Devengo y liquidación de derechos económicos. V. Gestión Penitenciaria 1. Gestión de la seguridad del Centro: Organización y criterios generales. Registros, recuentos, cacheos, control de vehículos, incidentes regimentales, aplicación de medios coercitivos, objetos retenidos. 2. La oficina de gestión penitenciaria: Organización. El expediente personal del interno: Estructura y documentos. Archivos y criterios de ordenación. Trámites administrativos. Sentencia y liquidación de condena: cálculos y fechas de cumplimiento. Especial referencia al SIP. 3. Ejecución penal y tratamiento penitenciario. Clasificación en grados y régimen de salidas. Elementos y actividades del tratamiento. Procedimientos para la adopción y formalización de las diferentes decisiones de tratamiento. Programas de intervención. 4. La intervención educativa, cultural y deportiva en Centros Penitenciarios. Criterios y procedimientos para su programación, desarrollo y seguimiento. El trabajo con grupos: organización. Actividades. Tipos de reuniones. El trabajo del educador en los grupos. 5. Régimen disciplinario. Faltas. Procedimiento sancionador. Fases. Ejecución y cumplimiento de las sanciones. Prescripción y cancelación. Recompensas. Trámites. 6. Organización y procedimiento de gestión de los Departamentos de Trabajo Social de los Establecimientos Penitenciarios. Redes generales y específicas de recursos para atención de casos. Los Servicios de gestión de Penas y Medidas Alternativas. Organización y procedimientos de gestión. Los expedientes administrativos en penas y medidas alternativas. 7. La pena de localización permanente. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Regulación. Procedimientos de gestión. Las formas sustitutivas de la ejecución cve: BOE-A-2018-16749 Verificable en http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 295 Viernes 7 de diciembre de 2018 Sec. II.B. Pág. 120299 penal: las suspensiones y sustituciones de condenas de penas privativas de libertad y revocación. Requisitos. Reglas de conducta. Ejecución de los programas impuestos. Régimen del cumplimiento. 8. Régimen económico y administrativo de los centros penitenciarios. Principios generales. Régimen patrimonial. Cuentas presupuestarias y extrapresupuestarias en un Centro Penitenciario. La Junta Económico-Administrativa: acuerdos y recursos. Gestión de los servicios de economato y alimentación. Gestión del vestuario, equipo y utensilio de los internos. Objetos de valor. Peculio de los internos. 9. La relación laboral especial penitenciaria. Real Decreto 782/2001, de 6 de julio. Especialidades de la gestión de los servicios de alimentación y economato bajo la fórmula de taller productivo. Las contingencias cubiertas por la Seguridad Social en los casos de penas de trabajos en beneficio de la comunidad. Normativa de referencia. 10. Itinerarios integrados de inserción. Planes de formación para el empleo en el interior y exterior del centro penitenciario. Planes de formación y orientación laboral. Planes de inserción laboral. 11. Régimen económico-financiero de la Entidad Estatal del Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE). Los Presupuestos de Explotación y de Capital de la Entidad (TPFP). Organización de la Tesorería de la Entidad. La Contabilidad de la Entidad: Principios generales y competencias. Las cuentas anuales de la Entidad. Referencia a las Normas Internas de contratación.

Si necesita un abogado de accidentes personales, visite abogado de accidentes personales greeley co.

TEMARIO ACADEMIA ENFERMERÍA DE PRISIONES

enfermera hospital de prisiones

Temario Cuerpo de Enfermeros de Instituciones penitenciarias 2025

ABIERTO PLAZO CURSO INTENSIVO 2º EXAMEN OPOSICIONES DEL CUERPO DE ENFERMEROS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

«URGENTE» ULTIMO NOTA INFORMATIVA PROCESO SELECTIVO CUERPO DE ENFERMOS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

En nuestra academia te ofrecemos la máxima garantía para conseguir tu objetivo:

En pasadas convocatorias hemos conseguido un altísimo porcentaje de aprobados entre los 5 primeros.

  • Las mejores clases  on-line para pasar con éxito las 3 pruebas que tiene la oposición ( Fase Test, Fase resumen y Fase de casos clínicos)
  • Somos la academia que mas aprobados ha conseguido los últimos años, porque somos especialistas en enfermería penitenciaria .
  • Te acompañamos hasta el último momento en tu camino hacia la plaza de enfermer@ de Instituciones Penitenciarias: experiencia y conocimiento, a tu disposición.
  • Te ofrecemos un temario adaptado a la convocatoria y  a tus necesidades , enfocado a Instituciones Penitenciarias.
  • Te ayudamos en la parte de Legislación, con una metodología adaptada al primer  examen, con resúmenes para que no pierdas tiempo haciéndolos tu (segundo examen), y con clases adicionales de Mentoring y Técnicas de Memorización.
  • Preparaté con garantías para conseguir tu plaza todavía estás a tiempo. No desaproveches  esta oportunidad única.
  • Una de las 97 plazas puede ser tuya. 

Programa para el proceso selectivo del Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias

Se divide en 2 partes, es muy importante diferenciarlas ya que así se realizan los exámenes.

En la primera parte encontramos dos partes, la organización del Estado, Gestión de Personal y Derecho administrativo general, y una segunda parte de Enfermería.

Este es el último BOE publicado :

BASES CONVOCATORIA CUERPO DE ENFERMEROS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2020

BASES_CONVOCATORIA 2025

Primera parte

I. Organización del Estado, Gestión de Personal y Derecho Administrativo General

  1. La Constitución Española de 1978: principios generales, estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Las Cortes Generales. La elaboración de las leyes. El Defensor del Pueblo. Nombramiento y «status». Competencias.
  2. El Poder Judicial. La organización judicial. Actuaciones judiciales. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional: Composición y atribuciones. El Ministerio Fiscal.
  3. El Gobierno: El Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno, los Ministros, otros miembros. La Administración Territorial del Estado: Los Delegados de Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares, breve referencia a sus competencias.
  4. La Organización Territorial del Estado: La ordenación del territorio del Estado en la Constitución. Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas: la Asamblea; el Presidente y Consejo de Gobierno; el Tribunal Superior de Justicia. Comunidades Autónomas. Competencias de las mismas en materia penitenciaria.
  5. La Unión Europea: Tratados originarios y modificativos. Las Instituciones Comunitarias: El Parlamento, el Consejo, El Consejo Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Banco Central Europeo. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado Español.
  6. Estructura orgánica del Ministerio de Interior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Entidad Estatal de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: organización y competencias.
  7. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen de incompatibilidades. La responsabilidad disciplinaria: Faltas, sanciones y ejecución de las mismas. Prescripción y cancelación.
  8. El acceso al empleo público: Principios rectores y requisitos generales. Sistemas selectivos. La adquisición y pérdida de la condición de funcionario público. La provisión de los puestos de trabajo. Las situaciones administrativas de los funcionarios.
  9. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Régimen jurídico de la Dependencia: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normativa vigente. Administración Electrónica.
  10. La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios inspiradores del Gobierno Abierto: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de Gobierno Abierto en España.
  11. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: contenido, ámbito de aplicación, y sus fases.

II. Derecho Penitenciario

  1. La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos. Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. La ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
  2. La pena. Concepto y fines. Clases de penas y efectos. Especial referencia a las penas privativas de libertad. Las medidas de seguridad.
  3. El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución de las penas en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución.
  4. La Relación Jurídico-Penitenciaria: Naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: Clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos.
  5. Prestaciones de la Administración Penitenciaria: Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. La Asistencia religiosa. La Acción Social Penitenciaria.
  6. El Régimen Penitenciario: Concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario: El ingreso. Las relaciones con el exterior, comunicaciones y visitas. La participación de los internos en la actividad. La información, quejas y recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades.
  7. El Régimen en los Establecimientos Penitenciarios: Régimen de Preventivos. Régimen Ordinario. Régimen Cerrado. Régimen Abierto. Unidades Psiquiátricas Penitenciarias.
  8. Libertad y excarcelación de los internos. Suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional. Beneficios Penitenciarios.
  9. El Régimen Disciplinario: Principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y sanciones. Procedimiento sancionador. Prescripción y cancelación. Las recompensas.
  10. El Tratamiento Penitenciario: Concepto, fines y principios inspiradores. La observación del interno. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación.Los permisos de salida.
  11. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa vigente. Funciones. El Ministerio Fiscal.
  12. El modelo organizativo penitenciario: Estructura y Régimen jurídico. Órganos Colegiados y Unipersonales. El Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias: funciones.

Segunda parte

  1. Proceso de salud y enfermedad. Concepción de salud ideal/óptima. Representaciones sociales del estado de salud. Salud y prácticas culturales. Salud Pública: Concepto. Influencias teóricas de la salud pública. Influencia sociocultural en los cuidados de salud.
  2. Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo, letalidad y esperanza de vida. Indicadores socioeconómicos, del nivel de salud y medioambientales. Principales problemas de salud en la población española actual y en el medio penitenciario. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
  3. Marco legislativo regulador de la Asistencia Sanitaria en España. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Estrategias de salud nacionales, europeas e internacionales. Descripción de guías de práctica clínica, mapas de cuidados, vías clínicas.
  4. Atención primaria de salud. Programas de salud en atención primaria. Organización de los cuidados enfermeros: centro de salud, comunidad, hospital. Coordinación entre niveles asistenciales, y con los Servicios Sociales. Atención domiciliaria.
  5. Epistemología de la disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Principales teorías. Patrones funcionales de Gordon.
  6. El proceso de atención de enfermería. Características, orígenes, evolución y fases. Valoración. Entrevista clínica. Instrumentos de valoración: cuestionarios, test e índices para la valoración. Proceso diagnóstico y diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores de actividades de enfermería.
  7. Calidad Asistencial. Concepto. Componentes. Dimensiones de calidad: científico técnica, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Planes de mejora de la calidad asistencial: planificación, diseño e implantación. Evaluación. Tendencias actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Mejora continua de la calidad. Calidad de la excelencia. Normativas ISO. Calidad asistencial/valores éticos/costes.
  8. Investigación en enfermería: definición, tipos, fundamentos y técnicas. Conceptos de población, muestra y variable. Principales diseños y métodos de investigación Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo.
  9. Epidemiología: concepto y fines. Indicadores de morbimortalidad. Enfermedades de declaración obligatoria. Vigilancia Epidemiológica y sistemas de notificación. Circuitos de notificación de vigilancia epidemiológica. Redes de vigilancia epidemiológica. Redes internacionales de alerta.
  10. Sistemas de información utilizados en la asistencia sanitaria: Historia clínica. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA). Características generales. Registros de actividad de enfermería. Ley 41/2002, del 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El consentimiento informado.
  11. Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. Marco legislativo: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Secreto profesional. Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos. Ensayos clínicos Registros de instrucciones previas. Atención sanitaria a las personas especialmente vulnerables.
  12. Salud medioambiental. Saneamiento: aguas, artrópodos y roedores, higiene establecimientos. Riesgos ambientales para la salud. Técnicas de desinsectación y desratización. Gestión de residuos sanitarios. Ambientes saludables.
  13. Métodos de limpieza rutinaria de suelos y fómites en centros sanitarios. Desinfección: Conceptos generales, antisépticos y desinfectantes. Esterilización: Conceptos generales, medios, métodos y técnicas a emplear. Conservación del material esterilizado. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento sanitario: Concepto, tipos y descripción.
  14. Bases de la farmacología: farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) farmacodinamia (acción, curva dosis-respuesta, efecto placebo) y farmacovigilancia (toxicidad, efectos indeseables e interacciones). Clasificación general de los medicamentos. Condiciones de conservación de los medicamentos. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: Definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Error en la administración de medicamentos. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
  15. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación. Calendario vacunal en adultos y niños.
  16. Técnicas de obtención, manipulación y transporte de muestras biológicas para su estudio. Precauciones para el manejo de fluidos corporales. Criterios de calidad de la seguridad biológica.
  17. Estrategia de promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: Clasificación de los alimentos. Valoración del patrón de alimentación. Evaluación del estado nutricional. Necesidades nutricionales. Elaboración de dietas relacionadas con la edad y momento vital. Recomendaciones dietéticas en determinadas patologías crónicas. Dietas terapéuticas. Ejercicio físico.
  18. Higiene alimentaria. Control y manipulación de los alimentos. Epidemiología. Medidas de prevención y control. Valoración y cuidados de enfermería en personas con toxiinfección alimentaria.
  19. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, alergias alimentarias, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia). Tratamiento terapéutico multidisciplinar Valoración y cuidados de enfermería en personas con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación.
  20. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: dolor (abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis), obstrucción intestinal, cáncer colorrectal, diarrea, estreñimiento, incontinencias y otros. Factores de riesgo. Procedimientos y técnicas de enfermería: Sondaje nasogástrico, lavado gástrico, extracción fecalomas. Cuidado de las ostomías gastrointestinales.
  21. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos y metabólicos: diabetes y sus complicaciones, bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas preventivas, educación dietética y ejercicio físico. Control y seguimiento en atención primaria. Cuidados de enfermería del pie diabético. Tratamiento con yodo radiactivo, medidas de protección.
  22. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos y metabólicos: hiperlipemias, obesidad. Procedimientos y técnicas de enfermería. Factores de riesgo. Complicaciones. Medidas preventivas. Educación dietética y ejercicio físico. Control y seguimiento de enfermería en atención primaria.
  23. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en la piel y mucosas. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadios. Escalas de valoración de riesgos: Norton, Braden, EMINA. Medidas de prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas cutáneas y parasitarias. Técnicas de recogida de muestras biológicas. Intervención de enfermería.
  24. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de heridas y quemaduras. Autolesiones. Heridas por apuñalamiento. Escalas de valoración. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería, curas y baño salino. Apósitos (tipos, indicaciones). Medidas de prevención. Tratamiento y atención de enfermería en las secuelas de las lesiones graves.
  25. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal y urológico: insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostatitis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros. Cateterismo vesical: Concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical. Cuidados de las ostomías urológicas. Incontinencias. Tratamiento sustitutivo de la función renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis. Trasplante renal.
  26. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, trasplante cardíaco, arterioesclerosis de las extremidades inferiores y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería. Hipertensión arterial. Prioridad en la prevención. Control y seguimiento de enfermería en atención primaria. Educación para la salud.
  27. Parada cardiorrespiratoria. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Desfibrilación automática externa. Actuación de enfermería.
  28. Urgencias y emergencias: concepto. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: politraumatizados, shock, hemorragias, intoxicaciones agudas. Escalas utilizadas en la valoración. Cuidados post resucitación. Priorización y triage en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes. Tratamiento de urgencia. Sistemas de evacuación.
  29. Implantación de catéteres intravasculares: concepto, tipos, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas asépticas de inserción. Factores de riesgo asociados. Criterios de retirada del catéter. Complicaciones más frecuentes: infección, extravasaciones. Actuación de enfermería. Recomendaciones y consenso nacional. Guías clínicas.
  30. Valoración y cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: Preoperatorio, intraoperatorio y posquirúrgico. Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas. Apósitos (tipos, indicaciones).
  31. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tromboembolismo pulmonar, apnea del sueño, asma y otros. Procedimientos de enfermería: ventilación mecánica, oxigenoterapia, drenaje torácico, broncoscopia, aerosolterapia. Cuidados de enfermería a personas con vías aéreas artificiales: intubación endotraqueal y traqueostomías. Cuidados de enfermería.
  32. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético. Enfermedades del aparato locomotor: osteoporosis, tumores óseos, artrosis, artritis reumatoide y otras. Traumatismos músculo-esqueléticos: fractura, amputación, esguince, luxación y otros. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones. Cuidados de enfermería. Traumatismos craneoencefálicos. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería.
  33. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas oftalmológicos: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética, desprendimientos de retina, cataratas, traumatismos, ojo seco y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: aplicación de gotas y pomadas oculares, irrigación del ojo, recogida de muestras conjuntivales.
  34. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas ortorrinolaringológicos: otitis, presbiacusias, enfermedad de Meniere, sinusitis y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: administración de aerosoles, sistemas de exploración y pruebas de audición, extracción de cerumen, recogida de frotis faríngeo, nasal y ótico.
  35. Epidemiología de las infecciones/enfermedades transmisibles: conceptos generales. Clasificación. Cadena epidemiológica (mecanismo de transmisión, fuente, modo de presentación). Medidas de prevención y control: precauciones universales, específicas y estrictas. Recomendaciones para la prevención y control de la infección en el personal sanitario.
  36. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infecto-contagiosos: VIH, hepatitis. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control. Adherencia al tratamiento. Técnicas de asesoramiento o counselling.
  37. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infecto-contagiosos: tuberculosis. Procedimientos y técnicas de enfermería relacionados: prueba de la tuberculina, inducción de esputos, aspirado gástrico. Medidas de prevención y control. Tratamiento directamente observado.
  38. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infecto-contagiosos de transmisión sexual: sífilis, gonorrea y otros. Métodos diagnósticos y recogida de muestras. Medidas de prevención y control. Vacunación. Tratamiento.
  39. Valoración y cuidados de enfermería a personas drogodependientes. Programas de desintoxicación, deshabituación y reducción del daño. Estrategias de prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Trastornos mentales y del comportamiento por consumo de sustancias. Actuación de enfermería. Consecuencias sociales y sanitarias derivadas del consumo de drogas.
  40. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos y del sistema nervioso: accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica, coma y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería. Coma. Escalas de valoración. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
  41. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de salud mental de origen orgánico: Alzheimer y otras demencias. Trastornos del estado de ánimo: cuadros de angustia /ansiedad, hipocondría y depresión. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Prevención y control ante el riesgo de suicidio. Suicidio en el medio penitenciario. Intervención enfermera.
  42. Valoración y cuidados de enfermería a personas con trastornos adaptativos y de la personalidad. Escalas de valoración. Análisis de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Intervención enfermera.
  43. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Escalas de valoración. Tratamiento. Abordaje en situación de crisis. Inmovilizaciones terapéuticas (medicamentosa, mecánicas) Intervención enfermera. Programa de atención integral al enfermo mental en el medio penitenciario (PAIEM).
  44. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de afrontamiento y tolerancia al estrés, familiar, situaciones postraumáticas (agresiones, pérdida y duelo). Abordaje en situación de crisis. Técnicas de modificación de conducta, terapia cognitiva, de potenciación de la comunicación, de relajación, de adaptación.
  45. Sexualidad. Reproducción. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Interrupción voluntaria del embarazo. Cuidados a personas con patrones inefectivos o disfunciones sexuales: valoración integral.
  46. Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: Alimentación, higiene y cambios fisiológicos y psicológicos. Educación maternal. Problemas más frecuentes y/o graves durante la gestación: aborto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional, incompatibilidad de Rh, eclampsia. Seguimiento y control del embarazo y puerperio. Intervención enfermera. Fortalecimiento del suelo pélvico.
  47. Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en el climaterio y posmenopausia. Cambios fisiológicos y psicológicos. Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico.
  48. Valoración y cuidados de enfermería del recién nacido sano. Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas. Cuidados de enfermería del recién nacido enfermo. Cuidados del recién nacido de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identificación de problemas más prevalentes del niño y de la familia. Lactancia materna.
  49. Cuidados en la infancia. Controles y visitas en Atención Primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Higiene. Salud bucodental. Calendario vacunal. Prevención de accidentes: hogar, escuela y tráfico. Detección y protocolo de malos tratos y abusos sexuales. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia.
  50. Valoración y cuidados de enfermería en la adolescencia. Características. Adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Ejercicio físico. Alteraciones alimentarias: anorexia, bulimia y obesidad. Prevención de hábitos tóxicos. Iniciación a la sexualidad. Acoso escolar. Relaciones familiares, de grupo y conflictos de rol.
  51. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos, sociales y patológicos. Evaluación geriátrica integral: clínica, funcional, mental y social. Plan Gerontológico Nacional: abordaje multidisciplinar. Atención enfermera a personas en situación de dependencia.
  52. Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Abordaje integral. Dolor: fisiología, escalas de valoración, características y tratamiento. Duelo: tipo y manifestaciones, problemas de aceptación y adaptación. Apoyo al cuidador principal y familia. Cuidados del paciente encamado. Actuación de enfermería.
  53. La Educación para la Salud. Principios básicos, Educación individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de Educación para la Salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia. Criterios para la elaboración de Programas de Educación para la Salud. Grupos de autoayuda. Formación de Agentes de Salud.
  54. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal: cognitivas y conductuales Entrenamiento de competencias sociales. Manejo de situaciones de conflicto. Relación de ayuda. Manejo del estrés. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente. Trabajo en equipo.

Pulsa aquí para añadir un texto


Entradas del blog
Páginas

Páginas disponibles

Categorías
Mensual